lunes, 10 de septiembre de 2012

TOPONIMIAS DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO
TO 
Nuestra entidad cuenta con 84 municipios, con una gran distribución heterogénea de habitantes en donde cada municipio cuenta con su toponimia.

Nota: las traducciones entre comillas (“  ”), son provenientes del náhuatl y en caso contrario son definiciones del castellano.

NOMBRE
SIGNIFICADO
  1. Acatlán
“Lugar de caña”, “cañaveral”.
  1. Acaxochitlán
“lugar de flores de caña”
  1. Actopan
“sobre tierra gruesa y fértil”
  1. Agua blanca
(la tremendita)
Agua blanca: alusión al gran número de manantiales en los alrededores.
La tremendita: alusión a la actividad forestal de la región.
  1. Ajacuba
“ sobre el agua amarga”
  1. Alfajayucan
“lugar donde creen los sauces del agua”, “lugar de huejotes”
  1. Almoloya
“lugar donde brota agua”
8.       Apan
“sobre el agua”
  1. Arenal
Abundancia de arena
  1. Atitalaquia
“donde el agua se pierde”, resumidero de agua”, al tipo de suelo de la región.
  1. Atlapexco
“En el agua desbordante”
  1. Atotonilco de Tula
Atotonilco: “en las aguas calientes”; tula: “junto al tular” (alusivo a la cercanía de la población)
  1. Atotonilco el grande
Atotonilco: “en las aguas calientes”; el grande: en comparación con Atotonilco el chico.
  1. Calnali
“del otro lado de las casas”
  1. Cardonal
Abundancia de cardones; alusión al tipo de vegetación de la región.
  1. Cuautepec
“cerro de árboles”
  1. Chapantongo
“ en el riachuelo de la chia”
  1. Chapulhuacan
“lugar de chapulines”
  1. Chilcuautla
“arboleda de chiles”
  1. Eloxochitlan
“donde abundan flores parecidas al elote”
  1. Emiliano Zapata
Emiliano Zapata: jefe revolucionario (1873-1919)
  1. Epazoyuca
“lugar de epazote”
  1. Huasca
“lugar de regocijo”
  1. Huahutla
“lugar de huautli (bledos)”
  1. Huazalingo
“lugar de llamas”, lugar del incendio”
  1. Huehuetla
“lugar de ancianos”
  1. Huejutla
“donde abundan los huejotes o sauces”
  1. Huichapan
“en el río de la chía” o “en el río de los huejotes”
  1. Ixmiquilpan
“sobre los cultivos de verdolaga”, “lugar de verdolagas”
  1. Jacala
“lugar de jacales”, “caserio”
  1. Jaltocan
“donde se siembra en arena”
  1. Juárez Hidalgo
(San Guillermo Iztapanitla)
Benito Juárez: presidente de México (1806-1873); Miguel Hidalgo: iniciador de la guerra de independencia (1759- 1811); Iztapanitla: “lugar de caño blanco”
  1. Lolotla
“lugar de cantos robados” o “lugar de muchos demonios”
  1. Metepec
“cerro de magueyes”
  1. Metzquititlan
“lugar de mezquites”
  1. Metztitlán
“lugar de luna”
  1. Mineral del Chico
(Atotonilco el chico)
Mineral: pueblo inero; Atotonilco: “en las aguas termales”; el chico: en comparación con Atotonilco el Grande.
  1. Mineral del Monte
(Real del Monte)
Mineral: pueblo minero; real: que pertenecía al rey de España; del monte: alusión a su ubicación en la cumbre de una serranía
  1. Misión (la misión de Guadalupe de cerro prieto)
Misión: pueblo fundador por religiosos en torno a una misión o iglesia; cerro prieto: alusión a su ubicación en la sierra gorda
  1. Mixquiahuala
“lugar rodeado de mezquites”
  1. Molango
“lugar de mole”
  1. Nicolás Flores
 (Santa Maria Tepeji)
Nicolás Flores: revolucionario y gobernador hidalguense (1873- 1933); Tepeji “en los peñascos
  1. Nopala
“lugar de nopales” o “nopalera”
  1. Omitlán
“lugar de dos”, “lugar de dos (muelas)”
  1. Orizatlán
“tierra de arroz”
  1. Pacula
“donde se dan muchas vueltas o rodeos”
  1. Pachuca
“Lugar estrecho” o “lugar de gobierno”
  1. Pachuquilla
(hoy mineral de la reforma)
Palabra compuesta náhuatle-español: Pachuca-illa; la pequeña Pachuca
  1. Pisaflores
Alusivo a la abundancia de flores silvestres que cubrían
  1. Progreso
Acción de progresar o avanzar
  1. San Salvador
El que salva al mundo; alusión al fundador de la doctrina cristiana
  1. Santiago de Anaya
(Santiago Tlachichilco)
Santiago: apóstol del cristianismo y patrono de España; Pedro Maria Anaya: presidente de México (1794-1854); Tlachichilco: “en tierra colorada”
  1. Singulucán
“donde se tira de frío”, “lugar de mucho lodo”
  1. Tasquillo
Palabra compuesta Nahuatl- español: tasco_illo; el pequeño tasco (tlaxco: “lugar del juego de pelota”)
  1. Tecozautla
“lugar donde abunda al ocre amarillo”
  1. Tenango de Doria
(Tenanco)
Tenango: “lugar amurallado”; Juan C. Doria: primer gobernador de Hidalgo (1839-1869)
  1. Tepatepec
(hoy Francisco I. Madero)
“cerro arcilla”, “cerro de pedernales”
 
  1. Tepeapulco
“ en el cerro grande”
  1. Tepehuacan
“lugar montañoso”
  1. Tepeji del Río
Tepeji: “en los peñascos” o “despeñaderos”; del río: alucinación a su ubicación en las orillas del río del mismo nombre
  1. Tepatitlan
“entre cerros” o “junto al cerro”
  1. Tetepango
“en las paredes de la piedra”
  1. Tezontepec
“cerro de tezontle”
  1. Tezontepec de Aldama
Tezontepec: “cerro de tezontle”; Mariano Aldama: jefe insurgente (1786-1811)
  1. Tianguistengo
“ a orilla del tianguis (mercado)”
  1. Tizayuca
“donde se prepara tiza”
  1. Tlahuelilpan
“ en las orillas de regadío”
  1. Tlahuiltepa
“ donde se riegan las tierras arcilladas”
  1. Tlanalapan
“rinconada” o rincón de tierra”
  1. Tlanchinol
“en lo quemado” o “donde se libró la batalla”
  1. Tlaxcoapan
“ en el río del juego de pelota”
  1. Tlaxiaca
“ en el mirador” o”donde hay centinela”
  1. Tolcayuca
“donde se inclina la cabeza”,”donde se reverencia”
  1. Tula
“junto al tula”
  1. Tulancingo
“atrás del tular “ o “el pequeño tula”
  1. Tulantepec
Palabra compuestas, inventada poco antes de formarse el municipio, con las raíces de dos poblaciones vecinas: tulan (de Tulancingo) y Tepic (de cuautepec)
  1. Tutotepec
“ en el cerro de las aves”
  1. Xochiatipan
“flor sobre agua” o “entre el agua de las flores”
  1. Xochicuatlan
“lugar de los árboles que florean” o “lugar de la flor en forma de serpiente”
  1. Yahualica
“lugar de cosas redondas” o “lugar rodeado de agua”
  1. Zacualtipán
“sobre la pirámide” o “sobre el escondite” o “donde se construye bien las paredes”
  1. Zempoala
“donde el mercado tiene lugar cada 20 días” o “ lugar de veintes”
  1. Zapotlán
“donde abundan zapotes”, “en el zapotlán”
  1. Zimapán
“sobre el cimatl o cimate (raíz comestible)”

PROFESOR JHONATAN V REYES GONZALEZ